- Español
- English
Se encuentra usted aquí
STIC-AmSud
Proyecto SEEEPIRS
Sustainable, Efficient and Equitable Energy Planning for Industrial and Residential Systems
El proyecto SEEEPIRS contribuye a la transición hacia sistemas energéticos sostenibles, eficientes y justos en industrias y comunidades. Reúne investigadores e investigadoras de Chile, Uruguay y Francia para crear herramientas que ayuden a planificar y usar mejor la energía renovable, integrando criterios de eficiencia económica, sostenibilidad ambiental y equidad social, y que funcionen con tiempos de cómputo compatibles con la práctica.
SEEEPIRS fue seleccionado por el programa regional STIC-AmSud en 2024 para ser ejecutado durante 2025 y 2026 (código 24-STIC-16) y cuenta con apoyo nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID, Chile), Ministère de l'Europe et des Affaires étrangères (MEAE, Francia) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII, Uruguay).
La meta de este proyecto es doble:
- Industrias más limpias y competitivas, coordinando producción y uso de energía renovable local con la red eléctrica.
- Comunidades y edificios más justos, definiendo mecanismos transparentes de reparto de energía para que el acceso la energía limpia sea equitativo, asequible y confiable.
Objetivo general
Desarrollar modelos y herramientas de apoyo a la decisión que faciliten la planificación de la energía en sistemas industriales y residenciales, integrando criterios de eficiencia económica, sostenibilidad ambiental y equidad social.
Casos aplicados y motivaciones reales
La relevancia de este proyecto se entiende mejor a través de dos situaciones concretas que afectan directamente nuestra vida diaria y la transición hacia un futuro energético más sostenible: “Industria más limpia y competitiva” y “Energía justa para comunidades y edificios inteligentes”.
a) Industria más limpia y competitivaLas empresas enfrentan hoy altos costos de energía y una creciente presión por reducir emisiones de carbono. Muchas ya instalan paneles solares o turbinas eólicas en sus plantas, pero la generación renovable es intermitente y difícil de predecir. Nuestro proyecto busca optimizar la producción industrial junto con el uso de energía renovable local y la compra/venta a la red, permitiendo a las fábricas ser más competitivas, reducir su huella de carbono y ahorrar costos. |
![]() |
b) Energía justa para comunidades y edificios inteligentesCada vez más edificios y barrios producen su propia energía mediante paneles solares o micro-redes compartidas. El desafío es decidir cómo repartir esa energía entre los hogares, que tienen diferentes consumos y características. En este contexto, SEEEPIRS busca diseñar mecanismos de reparto equitativos y sostenibles, de modo que todos los vecinos tengan acceso a una energía limpia, asequible y confiable, sin que unos se beneficien más que otros en desmedro de la comunidad. |
Instituciones participantes
- Universidad de Santiago de Chile (USACH) – Chile.
- Universidad de la República (UDELAR) – Uruguay.
- ENSTA Paris (Institut Polytechnique de Paris) – Francia.
- CNAM (CEDRIC) – Francia.
- Université Paris-Saclay – Francia.
Investigadores, investigadoras y estudiantes
- Francia: Sourour Elloumi (Prof., ENSTA), Zacharie Ales (Assoc. Prof., ENSTA), Safia Kedad- Sidhoum (Prof., CNAM), Agnès Plateau (Assoc. Prof., CNAM), Céline Gicquel (Assoc. Prof., Univ. Paris-Saclay), Ruiwen Liao (Ph.D., Univ. Paris-Saclay), Natalia Jorquera (Ph.D., ENSTA-CNAM), Paulette Castillo (Ph.D., ENSTA).
- Chile (USACH): Franco Quezada (Asst. Prof.), Andrea Espinoza (Assoc. Prof.), Oscar Vásquez (Prof.), Sebastián Dávila (Asst. Prof.), Fernando García (Asst. Prof.), Cristian Durán (Asst. Prof), Luis Rojo (Ph.D., USACH-INRIA Lille), Cristóbal Mauricio (Ph.D.), Lorena Espinoza (Ph.D.), Javier Cornejo (M.Sc.), Macarena Fredes (M.Sc.), Lucía González (M.Sc.), Sol Riquelme (M.Sc.), Melisa Herrera (M.Sc).
- Uruguay (UDELAR): Héctor Cancela (Prof.), Pedro Piñeyro (Asst. Prof.), Patricia Quintana (M.Sc.), Joaquín Velázquez (M.Sc.).
Total miembros: 25 | Participación femenina: 56% (14/25).
Contacto
- Coordinación internacional: Franco Quezada (USACH) – franco.quezada@usach.cl
- Programa STIC/MATH/CLIMAT AmSud: sticmathamsud.org
Agradecimientos
Agradecemos el apoyo del Programa Regional STIC-AmSud y de las agencias ANID (Chile), MEAE (Francia) y ANII (Uruguay).